sábado, 24 de octubre de 2020

La mujer en la ccia

 El papel de la mujer en las distintas épocas históricas:

En la PREHISTORIA, las mujeres eran las que recogían los vegetales, mientras que los hombres cazaban. Fueron las primeras agricultoras. Descubrieron las propiedades medicinales de las plantas.

 

En el antiguo EGIPTO las mujeres tuvieron gran libertad de movimientos.

La antigua GRECIA no fue muy positiva para la mujer.

Para el filósofo Aristóteles, la mujer no era más que un hombre incompleto y débil, un defecto de la naturaleza. La mujer era un ser sin terminar al que había que cuidar, proteger y guiar, lo que implicaba su sometimiento total al hombre y su alejamiento de la vida pública. Las muchachas se casaban a los 14 años con hombres mucho mayores que ellas. Era el padre quien le encontraba marido y discutía la dote. Ella pasaba a ser propiedad del marido como antes lo había sido de su padre y en caso de enviudar de su hijo. La educación de las mujeres estaba orientada a ser buena  esposa.

Las niñas aprendían a coser y música. Su educación terminaba con el matrimonio.

Una vez casada, nunca salía de la casa, vivía con sus hijos y sirvientas tejiendo sus propios vestidos y preparando los alimentos para el esposo.

Las mujeres más libres eran las prostitutas, que no estaban sometidas.

 

Las MUJERES ROMANAS disfrutaban de mayor libertad que las griegas.

Seguía siendo un ser inferior al que había que tutelar, dirigir y utilizar.

No tenían nombre propio, pues adoptaban el del padre en femenino, y las niñas no deseadas eran abandonadas al nacer y condenadas a la esclavitud, si conseguían vivir.

Hasta los 12 años asistían a la escuela pública, después contraían matrimonio. La enseñanza estaba encaminada a hacer de ellas buenas esposas: aprendían canto, matemáticas, recitar poemas y costura.

En el campo trabajaban igual que los hombres y en la ciudad podían ser hasta comerciantes y llevar sus propios negocios, aunque bajo la tutela de los hombres.

Las esclavas no tenían valor alguno. Podían ser compradas, vendidas, maltratadas o dedicadas a la prostitución.

Como en Grecia, las romanas no participaban en la vida política: no podían votar. En varias ocasiones las mujeres tomaron las calles de Roma para defender sus derechos contra algunas leyes que limitaban el uso de vestidos o la posesión de oro y joyas.

 

La mujer en LA EDAD MEDIEVAL trabajaba en el campo.Le correspondían las labores del hogar, el cuidado de los hijos, enfermos, la asistencia a los partos y todo ello con salarios muy inferiores a los de los hombres. La boda la pactan los padres de la muchacha, que fijan la dote y reciben una cantidad por parte del novio en concepto de la “compra”. Si no se casa con la novia, se paga una multa.

 

En LA EDAD MODERNA fue el descubrimiento de América.

Las mujeres no podían acceder a la educación, a la universidad, solo podían hacer  las labores agrícolas y caseras. En las ciudades, eran sirvientas y muchas veces sus patronos las explotaban y sexualmente.

 

En Inglaterra en el SIGLO XIX se produjo el proceso de industrialización que lanzó a las mujeres a las fábricas, sobre todo textiles(ropa). Se explotaba a los trabajadores con jornadas agotadoras de 16 horas, trabajo infantil, despido libre, falta de asistencia sanitaria, hacinamiento o ausencia de seguridad laboral. En el sector de la confección las mujeres se esforzaban hasta el anochecer dirigidas por oficialas y patronas que vigilaban los talleres.

En este siglo nació el oficio de enfermera.

El Código Civil español en 1889, decía que la mujer casada carecía de autonomía personal y tanto sus bienes como sus ingresos eran administrados por el marido.

Hasta el siglo XX en España no se rompe esa legislación discriminatoria.

Los movimientos feministas del siglo XIX se concentraron en conseguir el sufragio para las mujeres, hubo muchos enfrentamientos violentos con la Policía.

El derecho de sufragio femenino en España fue en 1931.

 

En el SIGLO XX fue la incorporación masiva de las mujeres al mundo laboral.

Las dos guerras mundiales hicieron que las mujeres tuvieran que hacerse cargo del trabajo, hubo que recurrir a la mujer para mantener la producción,

Las modas impusieron faldas y cabellos más cortos, aparecieron las guarderías para los hijos de las trabajadoras y la participación femenina en los sindicatos obreros.

La mujer debía solicitar el permiso del marido para ejercer una profesión. La esposa no puede presentarse a un examen, matricularse en una universidad, abrir una cuenta bancaria, solicitar un pasaporte o un permiso de conducir. Tampoco puede actuar ante la justicia. Esto no cambió hasta 1967 en España.

Las mujeres de clase media, acceden cada vez más a un trabajo más cualificado. A finales de los sesenta, había más mujeres oficinistas que hombres, como de enfermera, telefonista, comercio, limpieza, peluquerías, etcétera. Actualmente hay más mujeres en las universidades y son fuertemente competitivas. Pese a todo en el tercer Mundo continúan marginadas y esclavizadas.

EXCEPCIÓN: Las sociedades que giran en torno a la naturaleza y viven en contacto directo con ella actúan de manera más igualitaria.  En las comunidades amazónicas, en el pueblo celta, la mujer no conoció el feminismo, ni machismo, no tuvo la necesidad de luchar por sus derechos. Desde el nacimiento ambos sexos eran criados juntos, recibiendo la misma educación. Tenían el derecho a elegir a su pareja y nadie podía imponerle un casamiento.

España: los astures, en el siglo VI a.C. siguieron la igualdad entre géneros.

los vikingos tenían mujeres líderes, gobernantes, guerreras. Tenían un estado igualitario. Curiosamente y siglos después hoy en día las mujeres escandinavas siguen siendo el mejor ejemplo de equidad conocido entre hombre y mujer

 



Grandes mujeres de la ciencia (parte 1)


Grandes mujeres de la ciencia (parte 2)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Adornos navideños reciclados

  Adornos navideños  realizados con  material reciclado , con materiales  naturales , ideas creativas ecológicas. Estimula la Creatividad ...