La reproducción es el proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, transmitiendo caracteres de padres a hijos. Los humanos somos vivíparos, desarrollándose el embrión en el interior del útero de la madre. La fecundación se produce cuando los gametos (masculino y femenino) se unen para dar lugar a una célula huevo o zigoto.
El aparato
reproductor masculino nacemos con los órganos sexuales (caracteres
sexuales primarios) ya formados, no será hasta la pubertad cuando
terminen de madurar y tengan capacidad reproductiva, las células
sexuales o gametos, segregan hormonas
que provocan
la aparición de los caracteres
sexuales secundarios
Los órganos del aparato reproductor masculino son:
Los testículos. Son las gónadas masculinas, las encargadas de producir espermatozoides. Están situados fuera del abdomen, dentro de una bolsa llamada escroto, donde su temperatura es un par de grados menor y más apropiada para la creación de espermatozoides. También segregan testosterona, la hormona sexual que produce la aparición de los caracteres sexuales secundarios en el hombre.
· El epidídimo. Es un conducto formado por túbulos seminíferos, muy replegado sobre sí mismo, situado en la parte superior de cada testículo. En su interior maduran los espermatozoides.
El conducto deferente. Es el conducto que comunica cada epidídimo con la uretra. Aquí se almacenan los espermatozoides hasta que salen hacia la uretra.
Las vesículas seminales. Situadas detrás de la vejiga urinaria, estas glándulas vierten al conducto deferente el líquido seminal, que sirve de vehículo y alimento a los espermatozoides.
La próstata. Glándula situada bajo la vejiga urinaria que envuelve a la uretra. Produce el líquido prostático, que sirve para neutralizar la acidez de la uretra y de la vagina y estimular la movilidad de los espermatozoides.
Las glándulas de Cowper. Situadas debajo de la próstata, tienen la función de segregar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes de la eyaculación.
· El semen o esperma es
el líquido viscoso y blanquecino que se expulsa a través de la uretra durante
la eyaculación, formado por el conjunto de espermatozoides y todas las sustancias que se le añaden a lo largo del recorrido por el aparato reproductor.
La uretra. Es el conducto que atraviesa el pene y que es común al aparato urinario y al reproductor.
· El pene. Es el órgano copulador, y tiene la
función de depositar el semen en el interior de la vagina. La uretra está
recubierta por un tejido, el cuerpo esponjoso, que en se ensancha
en la parte delantera formando el glande, zona muy sensible
que está recubierta por un repliegue de piel, el prepucio.
Además, en el pene también existen dos masas esponjosas de tejido eréctil,
los cuerpos cavernosos, situados encima de la uretra. Con la excitación sexual, los
vasos sanguíneos se dilatan y los cuerpos cavernosos se llenan de sangre
produciendo la rigidez del pene (erección).
Fisiología del aparato reproductor masculino
La formación
de gametos o gametogénesis (testículos y ovarios), como el resto de
células del cuerpo humano, tienen 46 CRS, pero los gametos 23 CRS.
La espermatogénesis se
realiza en los testículos., empiezan a producir
gametos en la pubertad y lo harán a lo largo de toda su vida.
El gameto
masculino
Los espermatozoides son células muy especializadas que han reducido su tamaño
eliminando gran parte del citoplasma,
tienen gran movilidad. Los espermatozoides tienen como finalidad desplazarse
para fecundar al óvulo femenino. Se distinguen tres partes:
· Cola. Formada por un flagelo de estructura proteica que, al moverse, permite que el espermatozoide se desplace.
El cuello. Contiene numerosas mitocondrias que le proporcionan la energía para poder moverse.
Cabeza. Contiene el núcleo y el acrosoma (contiene enzimas que sirven para romper y atravesar las envueltas protectoras del óvulo.)
Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos y se desplazan al epidídimo. Cuando están ya maduros pasan al conducto deferente. Allí se añaden los líquidos producidos por las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. Los espermatozoides sólo constituyen el 10% del semen, el resto es líquido seminal, prostático y otras secreciones. Del conducto deferente pasará a la uretra y finalmente, al exterior.
El aparato reproductor femenino.
Su función es crear el óvulo, gameto femenino, la célula sexual de 23 CR que contendrá el ADN, segrega hormonas que regulan los caracteres sexuales femeninos, el desarrollo embrión y el parto.
Partes del aparato reproductor femenino son:
· Los ovarios. Son las gónadas femeninas, del tamaño de una almendra, y están alojados en el abdomen.
En su interior están unas estructuras circulares, los folículos ováricos, que contienen los óvulos (gametos femeninos). Los óvulos se liberan uno a uno cada 28 días aproximadamente.
En los ovarios también se segregan las hormonas sexuales femeninas responsables de los caracteres sexuales secundarios y de la regulación del ciclo ovárico.
Las trompas de Falopio. Son dos conductos que conectan los ovarios con el útero. Se encargan de llevar al óvulo hasta el útero. Aquí se produce la fecundación, unión de óvulo con espermatozoide.
El útero o matriz, cavidad musculosa en la que desembocan las trompas de Falopio, acoge al óvulo fecundado y es el lugar donde se desarrolla el embrión durante el embarazo. La parte interna del útero está recubierta por una mucosa, el endometrio, formad o por tejido muy vascularizado que tiene como función nutrir al embrión. Si no se produce fecundación, el endometrio es expulsado, (menstruación)
En la parte inferior, el cérvix o cuello uterino, el útero se estrecha y comunica con la vagina.
La vagina, conducto elástico, de paredes musculares tapizadas por mucosa, comunica el útero con el exterior, acoge al pene y se deposita el semen. Es el órgano copulador y la salida del feto en el parto.
La vulva, órgano genital externo, formada por 2 repliegues de piel, labios mayores y menores que cubren el orificio vaginal y el meato urinario. En la parte superior, donde se unen los labios menores, se encuentra el clítoris, un pequeño órgano eréctil muy sensible, con muchas terminaciones nerviosas.
Las glándulas de Bartolino, situadas a ambos lados del orificio vaginal, producen fluidos que lubrican la vagina para facilitar la copulación.
· Las glándulas mamarias
Fisiología del aparato reproductor femenino los futuros gametos femeninos están presentes desde el feto. La mujer, antes de nacer, ya cuenta con unos 400.000 ovocitos (envueltos por sus folículos ) sólo madurarán 450 a partir de la pubertad. La vida fértil de la mujer comienza con la menarquia y termina cuando dejan de madurar los óvulos con la menopausia.
La ovogénesis, formación y maduración de gametos femenino. Comienza en la etapa embrionaria, se detiene, y hasta que no llega la pubertad no comienzan a madurar los óvulos, que dejarán de hacerlo al terminar la vida fértil. Las oogonias, de 46 CRS, se dividen por meiosis para dar óvulos con 23 CRS. Al ser fecundado, el zigoto tendrá 46CRS, la misma dotación CR que el resto de células del organismo.
El gameto femenino El óvulo es una célula redondeada de gran tamaño, dado que tiene que tener bastante sustancia de reserva, el vitelo, para que pueda alimentarse el embrión durante los primeros días. El óvulo es una célula inmóvil en la que se distingue: El núcleo: esférico, con 23 CRS. Presenta un nucléolo de gran tamaño.
El vitelo: sustancias de reserva, permiten que se desarrolle el embrión hasta que se forme la placenta. El óvulo está rodeado por: La capa pelúcida: capa gelatinosa que envuelve y protege al óvulo. La corona radiada: capa formada por células foliculares que acompaña al óvulo y que colabora en la formación de la placenta y de las hormonas sexuales femeninas.
Son las encargadas de producir leche que servirá de alimento cuando nazca el bebé.
El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que producen en el aparato reproductor femenino con el fin de preparar al organismo para la fecundación del óvulo y el embarazo. Comienza en la mujer a partir de los 10 a 14 años, con la menarquia, y desaparece entre los 45 y 55 años, con la menopausia.
Suele tener una duración media de 28 días, aunque puede variar. Sólo suele madurar un único óvulo en cada ciclo. El ciclo menstrual consta de dos fases:
1.Fase
folicular. Se
desarrollan un grupo de folículos y se produce la maduración de un
único folículo que aumenta de tamaño hasta que se produce
la ovulación, cuando el folículo se rompe y el óvulo maduro es liberado. Ocurre desde el día 1 (el primer
día de regla) al día 14 del ciclo.
La hipófisis segrega la hormona estimulante del folículo (FSH), que estimula el crecimiento de los folículos, aunque sólo uno madurará. Al desarrollarse los folículos, sus células comienzan a segregar estrógeno, hormona que provoca el aumento del endometrio del útero, que se hace más grueso y se llena de vasos sanguíneos. Cuando aumenta el nivel de estrógenos sea máximo, la hipófisis segrega la hormona luteinizante (LH), provocando la ovulación o expulsión del óvulo del folículo, aproximadamente en la mitad del ciclo menstrual.
El óvulo se desplaza a través de las trompas de Falopio hacia el útero.
2.Fase
lútea. Dura
desde el día 15 al 28 del ciclo, desde que se produce la ovulación hasta
que empieza la menstruación. Después de la ovulación,
los restos del folículo forman el cuerpo lúteo o amarillo, que durará
hasta que se produzca un embarazo o la menstruación.
La hormona
luteinizante (LH) provoca que el cuerpo lúteo empiece
a segregar progesterona, hormona que prepara al endometrio para
recibir al embrión haciendo que éste adquiera su máximo grosor.
Si no se
produce la fecundación, unos 14 días después de la ovulación, disminuirá la producción de progesterona,
provocando que el revestimiento del útero, el endometrio, se desprenda y salga al
exterior por la vagina, causando una hemorragia llamada menstruación,
que dura unos cuatros días y dará comienzo a otro nuevo ciclo menstrual.
Si el óvulo
se encuentra con un espermatozoide en la trompa de Falopio se puede producir
la fecundación y se implanta el
embrión en el útero, se seguirá produciendo estrógeno y progesterona
para evitar
que se desprenda el endometrio, hasta que se cree la placenta.
El óvulo, después de la ovulación, se libera y viaja hacia el útero. Si no encuentra a un espermatozoide en
las 24 horas siguientes, el óvulo muere. Esto ocurre casi siempre, bien porque
no ha habido copulación o porque el espermatozoide no ha llegado a encontrar al
óvulo por utilizar algún método anticonceptivo u
otros motivos.
La vida de
los espermatozoides es más
larga, unos cinco días, por lo que los días anteriores a la ovulación y el día de la ovulación son los días más
fértiles del ciclo menstrual y en los que hay mayores posibilidades de embarazo.
La
fecundación, embarazo y parto
La función
de reproducción permite al ser humano perpetuarse como especie.
La formación de un nuevo individuo sigue los siguientes procesos:
1. La fecundación se produce cuando se une un óvulo (gameto femenino) con un espermatozoide (gameto masculino) para formar una célula huevo o zigoto. En los humanos, esta fecundación es interna, puesto que la fecundación se produce dentro del aparato reproductor femenino, concretamente en las trompas de Falopio.
La fecundación se divide en tres
etapas:
1.1 Aproximación de los gametos Para
que los espermatozoides entren en
el aparato reproductor
femenino es necesario que se produzca la copulación o coito,
que consiste en la introducción del pene erecto en la vagina y la posterior eyaculación (salida
del semen). Se liberan unos 300 millones de espermatozoides en la vagina, de los que sólo unos pocos miles de
espermatozoides consiguen atravesar el útero y ascender a las trompas de Falopio. Muy
pocos (unos 100) serán capaces de llegar hasta el óvulo, atraídos químicamente,
y sólo uno será capaz de romper la membrana plasmática del óvulo y fecundarlo. El resto de los espermatozoides no habrán
conseguido su objetivo y serán destruidos.
1.2 Unión de los gametos La fecundación se
produce cuando el espermatozoide, con las enzimas contenidas
en acrosoma, consigue romper las cubiertas protectoras
del óvulo e introducir su núcleo, con 23
cromosomas, que se fusionará con el núcleo del óvulo, también con 23 cromosomas, para formar el
zigoto, la primera célula diploide (con 46 cromosomas)
del nuevo individuo.
Una vez
fecundado, el óvulo genera la membrana de fecundación, y
ningún otro espermatozoide podrá volver a fecundarlo. El
zigoto empezará a dividirse en más células diploides y a desplazarse hasta
el útero donde se implantará. El
cuerpo lúteo no degenera y sigue segregando progesterona y
el endometrio sigue engrosándose, sin que se produzca la menstruación.
1.3 División del cigoto En el camino hacia el útero, el zigoto se divide numerosas
veces. Se sigue dividiendo y desplazando. Así llega al útero y se produce la implantación o
nidación.
2.El embarazo es
el período que transcurre desde que se produce la fecundación hasta el momento
del parto. El primer síntoma de embarazo es la
desaparición de la menstruación. El embarazo, en los humanos, dura
unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 semanas
desde la fecundación (aproximadamente unos 9
meses). Los cambios que se producen en el embarazo se pueden dividir en varias
etapas:
2.1Nidación o implantación El comienzo del embarazo se produce con la implantación
en el endometrio, unos siete días después de la fecundación. Se
desarrollará y originará una nueva estructura en la que se distingue:
· El embrión: Primeras células de las que surgirá un nuevo organismo.
· El amnios o saco amniótico: Bolsa que envuelve el embrión y está llena
de líquido amniótico, que protege al embrión durante el
embarazo.
· La placenta: su nombre procede del latín, torta plana,
por su aspecto en humanos. La placenta es un órgano con muchos vasos sanguíneos que se crea
en la pared del útero y que permite el intercambio de
sustancias entre la madre y el embrión, quedando unidos por el cordón
umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena. A través de la placenta, la
madre aportará nutrientes y oxígeno al embrión, y éste le devolverá
sustancias de desecho procedentes de la excreción y dióxido de carbono.
2.2Primer trimestre de embarazo Se empiezan a formar los tejidos y órganos internos. En la cuarta
semana, ya se aprecia la cabeza y el corazón comienza a
latir. El embrión pesa 1 gramo. A partir de la octava semana, ya
recibe el nombre de feto. Se distingue la cara, ojos y
extremidades. Al finalizar el trimestre, el feto ya mide casi 10 cm y pesa unos
15 gramos. Durante este trimestre la mujer
embarazada suele tener náuseas y vómitos, y alteraciones en el sentido
del olfato y del gusto, pero empiezan a desaparecer al finalizar el trimestre al estabilizarse
los cambios hormonales.
2.3 Segundo trimestre de embarazo El feto tiene el cuerpo
cubierto por un vello fino llamado lanugo. Sus órganos están bastante
desarrollados, aunque todavía inmaduros. Ya aparecen los reflejos nerviosos, y
la madre siente los movimientos de brazos y piernas. Se puede reconocer el sexo
del feto. El embrión mide unos 30 cm y pesa casi 1 kilo.
2.4 Tercer trimestre de
embarazo El feto crece rápidamente y el útero alcanza
su máximo desarrollo. Los órganos del feto maduran, sobre todo los pulmones, que le
permitirán respirar cuando nazca. Ya podría vivir si naciera a partir del
séptimo mes. El feto cambia de posición y se dispone, casi siempre, boca abajo,
encajando su cabeza en la pelvis de la madre. Al finalizar el embarazo, el feto
mide unos 50 cm y pesa unos 3 kilos. El crecimiento del feto oprime y desplaza
los órganos del abdomen de la madre de su posición natural.
3.El parto o nacimiento es
el proceso por que el nuevo organismo sale del útero de la madre. Las tres fases en
las que se divide el parto son:
3.1Fase de la dilatación Las paredes del útero comienzan a contraerse rítmicamente, con lo que el feto es empujado hacia el exterior, y el cuello del útero se dilata. Cuando está muy dilatado, se rompe la bolsa amniótica y se libera el líquido amniótico, hecho conocido como “romper aguas”. Suele durar de 3 a 14 horas, aunque es más largo en madres primerizas.
3.2Fase de
expulsión Cuando
las contracciones del útero son más intensas y frecuentes, el
feto es expulsado hacia el exterior a través de la vagina. El cuello del útero llega a la máxima dilatación.
Primero
asoma la cabeza, y después, las contracciones hacen que salga el resto del
cuerpo. La madre también ayuda a la expulsión contrayendo el diafragma. Una vez
fuera de la madre, se corta el cordón umbilical, que se seca y se
desprende unos pocos días después, dejando el ombligo como cicatriz.
El bebé ya es un ser independiente. Esta fase de expulsión suele durar
entre 15 y 30 minutos.
3.3Fase de
alumbramiento Unos
minutos después de la expulsión del feto, el útero vuelve a tener contracciones para
que salga la placenta y otros restos de la
gestación. A este proceso se le conoce como alumbramiento. Se produce
entre 15 y 60 minutos después de la expulsión del feto. Unos días después del
parto, las glándulas mamarias empiezan
a producir calostro, un líquido con muchos nutrientes y anticuerpos.
Más tarde, comenzará a segregar leche que será el alimento del que se nutrirá el bebé recién nacido.
Métodos
anticonceptivos
Los anticonceptivos sirven
para realizar una planificación familiar responsable y evitar embarazos no deseados, para controlar la natalidad y
superpoblación mundial, y algunos, como medio para evitar la transmisión de
algunas enfermedades de transmisión sexual (ETS). Tipos de métodos
anticonceptivos:
1.Los métodos anticonceptivos naturales se basan en los cambios fisiológicos que se detectan a lo largo del ciclo menstrual, como temperatura, mucosidad, etc. Según esto, sólo se puede realizar el acto sexual sin riesgo de embarazo los días en los que la mujer no es fértil. Tampoco protegen de las enfermedades de transmisión sexual. Son poco seguros porque los ciclos menstruales, a veces, no son regulares y pueden verse alterados por muchos factores (hormonales, enfermedades, estrés, etc.
Procedimientos naturales
· Ogino o del ritmo o
del calendario. Se basa en no tener relaciones sexuales cuando la
mujer está ovulando. Para
ello, cuenta los días del ciclo menstrual y elige
los días en los que la mujer es menos fértil.
· Temperatura corporal o basal. Se mide
la temperatura corporal de la mujer durante todos los días del ciclo menstrual, en el mismo
sitio y a la misma hora, que suele ser entre 36 y 36,5º. Durante la ovulación,
esta temperatura se eleva hasta unos 37º. Se trata de evitar las relaciones
sexuales el día en el que su temperatura aumenta.
· Moco cervical. El líquido que está en el cérvix,
el cuello del útero, se vuelve transparente cuando la
mujer está ovulando, por lo
que se deben evitar las relaciones sexuales.
· Coitus interruptus o “marcha atrás”.
Consiste en que el hombre eyacule fuera de la vagina, pero antes de la eyaculación,
el líquido preseminal puede contener algún espermatozoide y llegar a
producirse el embarazo. Es el método con mayor porcentaje de
fracaso.
2.Métodos de barrera Estos métodos actúan como una barrera que impide el trayecto de los espermatozoides hacia el óvulo.
2.1El preservativo o condón es
una funda delgada de látex o poliuretano, elástica, que se coloca sobre
el pene en erección y recoge el semen de la eyaculación, impidiendo
que los espermatozoides accedan
al útero. Si se usa correctamente, el preservativo tiene una
eficacia alta. Además, es útil para prevenir enfermedades
de transmisión sexual.
2.2Condón femenino Es una funda que se coloca en el interior de
la vagina, actuando de un
modo similar al del condón masculino, impidiendo que
los espermatozoides lleguen
al útero. No se tiene
que usar junto con el condón masculino. También
previenen las ETS.
2.3 Diafragma vaginal
Es un
capuchón de látex que se coloca al fondo de la vagina, cubriendo el cuello uterino
para que no puedan acceder a él los espermatozoides.
Es necesario
que el médico tome las medidas para el diafragma. No protege de las ETS.
3 Métodos mecánicos Son
dispositivos que impiden la nidación del cigoto en el útero.
3.1DIU
(dispositivo intrauterino) Es un aparato de metal o plástico que tiene forma de
T que se introduce en el útero, impidiendo el ascenso de los espermatozoides y la implantación del óvulo fecundado. Tiene que ser colocado por un ginecólogo y
pasar revisiones periódicas. Su eficacia es alta, más recomendable para mujeres
que ya han tenido hijos. No protege de las enfermedades de
transmisión sexual.
4.Métodos químicos Sustancias químicas
que intervienen en óvulos o espermatozoides.Algunos métodos:
4.1 Espermicidas Son
cremas o geles que se colocan en la vagina antes del coito y eliminan
los espermatozoides o alteran su
movilidad. Su eficacia es baja, pero suelen utilizarse complementando a
otros métodos de barrera, como
el preservativo o el diafragma. El uso de espermicidas no protege ni evita
las ETS. Píldoras anticonceptivas, parches, inyecciones o anillos
vaginales Contienen hormonas sexuales que alteran el ciclo ovárico impidiendo
la ovulación. Deben ser recetadas por un médico. Su eficacia es muy alta. No
protege de las enfermedades de transmisión sexual.
4.2 La píldora postcoital no es un método preventivo sino de emergencia, que sólo debería usarse cuando han fallado otros o ha habido una violación, ya que puede tener riesgo para la salud de la mujer. No es una píldora abortiva, puesto que su función es impedir la implantación del óvulo. Tampoco protege ni evita las enfermedades de transmisión sexual.
5.Métodos quirúrgicos Son intervenciones quirúrgicas en los conductos del aparato reproductor. Es el mejor método anticonceptivo si se tiene muy claro que no se quiere tener más hijos, ya que es un método definitivo. No es aconsejable para jóvenes ni previene las ETS.
5.1Ligaduras de trompas Operación
que consiste en seccionar y coser las trompas de Falopio para impedir
el paso de los óvulos y los espermatozoides, impidiendo
la fecundación.
Muy eficaz,
sin afectar a la relación sexual. Se mantiene el equilibrio hormonal, la menstruación no
varía. Debe considerarse un método anticonceptivo definitivo,
aunque actualmente puede recuperarse la funcionalidad de las trompas
de Falopio.
5.2Vasectomía Intervención quirúrgica consistente
en seccionar y coser los conductos deferentes para impedir que los espermatozoides salgan
al exterior. La eyaculación se mantiene normal, salvo
que el semen carece de espermatozoides.
Técnicas
de reproducción los avances técnicos permiten hacer un seguimiento
del embarazo para controlar cualquier
anomalía que pudiera tener el feto, además de mejorar la seguridad de la madre
y el niño en el parto. También solucionan algunos problemas de infertilidad.
1.Técnicas exploratorias:
1.1.La ecografía es una
técnica que permite ver al embrión dentro el útero de
la madre. Se emiten ultrasonidos y se recibe su eco, lo que permite generar
imágenes bidimensionales y tridimensionales. Así se puede comprobar el
desarrollo del feto y detectar posibles malformaciones, además de conocer el
sexo del bebé antes de nacer.
1.2.La amniocentesis consiste
en una punción en el útero para
extraer una pequeña cantidad del líquido amniótico que rodea
el feto. Las células del líquido amniótico pueden ayudar a conocer el estado
del feto, y a saber si tienen alguna anormalidad cromosómica como el síndrome de Down o alteraciones de
la médula espinal (espina bífida).
Como es una
prueba invasiva y tiene un pequeño riesgo de aborto, sólo se suelen realizar en
aquellos casos en los que es más probable que existan problemas genéticos.
2Técnicas de auxilio en el parto Son técnicas
que ayudan a la madre en el momento del parto y al recién nacido
cuando es prematuro. Las más importantes son:
2.1La cesárea es una
intervención quirúrgica que se realiza mediante una incisión en el abdomen
y útero de
la madre para extraer el feto. Únicamente se debe realizar cuando se considera
que el parto vaginal
puede tener complicaciones médicas para la madre o el feto.
2.2 La incubadora El embarazo suele
durar 40 semanas, pero los niños prematuros nacen antes
de haber completado 37 semanas de gestación. Como tienen poco
peso y algunos órganos no son lo suficientemente maduros, se les mete en
una incubadora para que les proporcione unas condiciones
similares a las que tenía en el útero hasta que complete su
desarrollo.
3.Técnicas
de reproducción asistida Casi el 15% de las parejas en edad
fértil tienen problemas para tener hijos. Las causas de
esterilidad son variadas: En la mujer: Puede haber
problemas por obstrucción de las trompas de Falopio,
con la ovulación, con la implantación del
zigoto, etc. En el hombre: Puede producir pocos espermatozoides o
que sean defectuosos o tengan poco movilidad, por ejemplo. Cuando
existen problemas de esterilidad, la medicina ofrece alternativas para
solucionarlo:
3.1 Inseminación artificial Cuando hay problema
para que los espermatozoides logren alcanzar el óvulo, bien por ser escasos o tener problemas de movilidad, se
introducen mediante una cánula en el útero, cerca del óvulo. Así se producirá la fecundación de un modo natural en
las trompas de Falopio
El semen puede
ser el de la pareja de la mujer, pero también, según los casos, puede proceder
de un banco de semen.
3.2Fecundación in vitro, la fecundación se realiza en el laboratorio.
En una placa de Petri, se juntan óvulos y espermatozoides para
que se fecunden. El zigoto se implantará en el útero . El óvulo y los espermatozoides utilizados pueden proceder
de varios orígenes:
· Fecundación
del óvulo de una mujer con los espermatozoides de su pareja. Cuando
los espermatozoides del
hombre tienen muy poca o nula movilidad no pueden llegar a alcanzar al óvulo
· Fecundación
del óvulo de una mujer con los espermatozoides de un donante anónimo. Por
ejemplo, si el hombre es estéril y sus espermatozoides no
son viables. O si una mujer no tiene pareja o su pareja es otra mujer, y quiere
quedarse embarazada, también puede hacerlo por fecundación in vitro o
inseminación artificial, con un donante anónimo de espermatozoides.
· Fecundación
de un óvulo de una donante anónima con espermatozoides. Si la
mujer no produce óvulos viables, puede realizarse la fecundación in vitro
con óvulos de
una donante anónima y los espermatozoides de
su pareja.
El embrión
resultante de la fecundación in vitro, después puede ser implantado:
· En el útero de
la mujer que ha solicitado el tratamiento.
· En el útero de
una mujer anónima, las madres de alquiler.
La
fecundación in vitro consta de varias etapas:
1. Estimulación
ovárica. Se administran hormonas que estimulen la producción de varios óvulos.
2. Extracción
de los óvulos mediante una cánula.
3. Fecundación. Se juntan
óvulos y espermatozoides en
una placa de petri para que se produzca la fecundación.
4. Cultivo in
vitro. Los óvulos fecundados
comienzan a dividirse y se descartan los no fecundados.
5. Transferencia
de los embriones. Se implantan varios zigotos en el útero de
la mujer para garantizar que alguno llegue a término.
6. Congelación
de embriones. Los zigotos que no se utilizan son congelados para
usarlos en el caso de que ningún zigoto haya conseguido implantarse en el útero y
que se produzca el embarazo.
3.3Técnicas de micromanipulación
Si la
concentración de espermatozoides es
tan baja como para no poderse producir la fecundación in vitro o por algún otro
motivo no puede haber fecundación, se puede introducir directamente el espermatozoide en
el interior del citoplasma del óvulos.
Donación de espermatozoides y óvulos
Como hemos
visto, si los óvulos o los espermatozoides no
permiten que se produzca la fecundación, es
necesario recurrir a un banco de semen o de óvulos en
los que una persona anónima ha donado sus gametos. No es un proceso sencillo.
Ser donante de óvulos requiere un tratamiento médico y a una
pequeña cirugía para su extracción. Ser donante de
espermatozoides es más fácil, pero sólo se admiten como donantes, de óvulos
o espermatozoides,
aquellas personas que pasan unos rigurosos controles médicos.
Principales
enfermedades de transmisión sexual y prevención
Las enfermedades
de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que se transmiten al tener
relaciones sexuales con otras personas infectadas por diversas bacterias, virus, hongos y artrópodos que pueden
desarrollarse o vivir en los fluidos corporales. Aunque suelen afectar a los
órganos genitales, muchas de ellas afectan también a otros órganos.Aunque la
mayor parte de las ETS tienen un tratamiento con el que se pueden
curar, es necesario tomar las medidas necesarias para evitar el contagio.
Las
enfermedades de transmisión sexual son muy frecuentes y cada vez es mayor el
número de personas afectadas debido a varias causas:
· Existencia
de una mayor libertad en las relaciones sexuales.
· No
usar preservativos en las relaciones
sexuales (la promiscuidad en sí misma no tiene por qué favorecer el contagio,
ya que puedes tener una sola pareja y si no usas preservativo puede transmitirte
una ETS).
· Pérdida de
miedo a la muerte por SIDA. Antes, contraer el VIH era
sinónimo de muerte, pero con los avances en los fármacos antirretrovirales ha
aumentado mucho la esperanza y calidad de vida.
· El abuso
de antibióticos ha generado
microorganismos resistentes.
Las principales
enfermedades de transmisión sexual son:
Gonorrea Está causada
por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, por lo que se puede combatir
esta bacteria con antibióticos. Se transmite por relaciones
sexuales. No se contagia por el uso de servicios públicos, compartir toallas,
etc. Los síntomas aparecen de tres días a tres semanas después de la relación
sexual, y en el hombre son escozor al orinar y la producción de una secreción
purulenta por el pene. En la mujer, aumento de secreción vaginal
y dolores abdominales por inflamación en el útero, pudiendo llegar a provocarle
esterilidad.
Sífilis Está causada por la bacteria Treponema pallidum, por lo que se puede ser tratada con antibióticos. Si no se trata puede ser muy grave, incluso mortal. Se trasmite por relaciones sexuales, pero también puede pasar de la madre al feto. Los síntomas aparecen de una a doce semanas después del contacto. Primero aparecen úlceras rojizas en los órganos sexuales, ano o boca. Cuando avanza la enfermedad aparecen en otras partes del cuerpo y bultos en el cuello, axilas, ingles, etc. Después de tres años el corazón, médula espinal y cerebro quedan afectados, produciendo demencia
.Clamidiasis Está causada por
la bacteria Chlamydia trachomatis, por lo que se puede curar con antibióticos. Se transmite por contacto
con mucosas de la vagina, boca, ojos, uretra o recto. También una mujer
embarazada puede contagiar a su hijo durante el parto. Los síntomas más característicos en los hombres es la
necesidad urgente de orinar, ardor al orinar, inflamación de testículos, y en las mujeres, secreciones
vaginales espesas y amarillentas, ardor al orinar, secreciones por la uretra, dolor durante las relaciones
sexuales, etc. Puede llegar a causar esterilidad en los dos sexos. En niños
puede llegar a causar neumonía, infecciones oculares, y ceguera.
Herpes genital Causado por
el virus Herpes simplex o HSV. Provoca ampollas y llagas
dolorosas en los genitales, además de dolor al orinar y bultos en las ingles.
Se transmite por contacto sexual vaginal, anal y oral, y a veces, a través de
heridas en la piel. Pueden transmitir el virus personas que no tengan llagas. El
virus permanece en el cuerpo para siempre, y los brotes se suelen ir
repitiendo, sobre todo el primer año. No hay cura pero los antivirales y otros
medicamentos pueden aliviar.
Hepatitis B Está causada por el virus de
la hepatitis B (HBV) que produce una infección en el hígado y conlleva un alto riesgo de
muerte por cirrosis y por cáncer de hígado. Existe
una vacuna para prevenir esta enfermedad. El virus se transmite por relaciones
sexuales, leche materna y por contacto con la sangre u otros fluidos
corporales, como compartir jeringuillas hipodérmicas contaminadas o cuchillas
de afeitar o hacerse un tatuaje con instrumental contaminado. Los síntomas
aparecen un mes después del contagio. Por ejemplo, fatiga extrema, dolor de
cabeza, la piel y los ojos se vuelve amarillenta (ictericia), orina
oscura, náuseas y vómitos, dolor abdominal y malestar general.
SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida) Está causado
el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH). Provoca la
destrucción de los linfocitos T, que son
los que se encargan de la respuesta inmunitaria, por lo que la persona afectada
se queda sin defensas, con un débil sistema inmunitario, desprotegido ante
cualquier posible infección. La persona puede ser portadora del
virus aunque no manifieste la enfermedad, y sin embargo, puede transmitirla. Se
transmite por el semen, la secreción vaginal y
la sangre, además de transmitirse de la madre embarazada al feto.
No se puede curar, aunque actualmente los antirretrovirales han permitido
tratar mucho mejor la enfermedad.
Papiloma humano Es una enfermedad infecciosa causada
por el virus del papiloma humano (VPH), siendo la ETS más común.
Existe vacuna para prevenirlo. Aunque se transmite principalmente con contacto
sexual, es por contacto piel a piel, no es necesario que haya intercambio de
fluidos como el SIDA. Una persona infectada puede no presentar ningún síntoma y
pueden pasar años sin que se manifieste. Su principal síntoma es la aparición
de verrugas en los genitales de hombres y mujeres, además de
irritaciones en la entrada de la vagina con sensación de ardor durante las
relaciones sexuales. El virus del papiloma humano puede provocar cáncer
de cuello de útero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario