EL ÁTOMO

 En la antigua Grecia dos concepciones compitieron por dar una interpretación racional a cómo estaba formada la materia.

Demócrito consideraba que la materia estaba formada por pequeñas partículas indivisibles, llamadas átomos, entre los cuales existe vacío.

Aristóteles era partidario de la teoría de los cuatro elementos, según la cual toda la materia estaría formada por la combinación de cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua.

 

En 1808 John Dalton recupera la teoría atómica de Demócrito y considera que los átomos (partículas indivisibles) eran los constituyentes últimos de la materia que se combinaban para formar los compuestos.

La teoría de los cuatro elementos fue la aceptada durante muchos siglos.

Siguiendo la teoría aristotélica los alquimistas (que están considerados como los primeros químicos) intentaban obtener la Piedra Filosofal que les permitiría transmutar los metales en oro, curar cualquier enfermedad e, incluso, evitar la vejez y la muerte.

Su incesante trabajo en el laboratorio dio como fruto la invención o perfeccionamiento de muchos procedimientos aún hoy usados en los laboratorios (entre ellos la destilación), la síntesis de numerosos compuestos (como el ácido clorhídrico, sulfúrico o nítrico), el descubrimiento de técnicas metalúrgicas, la producción de tintes, pinturas o cosméticos… etc.              

                                                        

                                                             John Dalton (1766-1844)

En 1897 los experimentos realizados sobre la conducción de la electricidad por los gases dieron como resultado el descubrimiento de una nueva partícula con carga negativa: el electrón.

Los rayos catódicos estaban formados por electrones que saltan de los átomos del gas que llena el tubo cuando es sometido a descargas eléctricas. Los átomos, por tanto, no eran indivisibles.

J.J Thomson propone, entonces, el primer modelo de átomo compuesto:“Los electrones (pequeñas partículas con carga negativa) se encuentran incrustados en una nube con carga positiva.                          

La carga positiva de la nube compensa exactamente la negativa de los electrones siendo el átomo eléctricamente neutro.”  Primer modelo de átomo compuesto (Thomson, 1897)



J. J. Thomson (1856-1940)

Modelo de “pastel de pasas” Los electrones, diminutas partículas con carga eléctrica negativa, están incrustadas en una nube de carga positiva (azul) de forma similar a las pasas en un pastel.






El modelo de átomo planetario (Rutherford, 1911)

E. Rutherford propone un nuevo modelo de átomo, el llamado modelo planetario, en el que existe un núcleo muy pequeño, donde se localizan los  protones y los neutrones, y los electrones orbitan en círculos alrededor del  núcleo, de forma semejante a como lo hacen los planetas alrededor del Sol.

 

 

ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

Núcleo del átomo.

Dimensiones muy reducidas comparadas con el tamaño del átomo.

Partículas: protones y neutrones (nucleones). Ambos tienen una masa considerable.

Un protón o un neutrón tiene una masa casi 2000 veces superior a la de un electrón.

Por tanto la masa del átomo radica en el núcleo. Los protones tienen carga positiva y los neutrones carecen de carga. El número total de nucleones viene dado por el número másico, A. Los nucleones están unidos muy fuertemente por la llamada “fuerza nuclear fuerte”. El número de protones del núcleo es lo que distingue a un elemento de otro.

El número atómico, Z, nos da el número de protones del átomo y coincide con el número de la casilla que el elemento ocupa en la tabla periódica.

 

Corteza del átomo

Los electrones orbitan en torno al núcleo.

Los electrones (carga - ) son atraídos por el núcleo (carga + ).

El número de electrones coincide con el de protones, por eso los átomos, en conjunto, no tienen carga eléctrica.

Los átomos de elementos distintos se diferencian en que tiene distinto número de protones en el núcleo (distinto Z). Los átomos de un mismo elemento no son exactamente iguales, aunque todos poseen el mismo número de protones en el núcleo (igual Z), pueden tener distinto número de neutrones (distinto A).

El número de neutrones de un átomo se calcula así: n = A - Z

Los átomos de un mismo elemento (igual Z) que difieren en el número de neutrones (distinto A), se denominan isótopos. Todos los isótopos tienen las mismas propiedades químicas, solamente se diferencian en que unos son un poco más pesados que otros. Algunos isótopos pueden desintegrarse espontáneamente emitiendo energía. Son los llamados isótopos radiactivos.

 

¿QUÉ ES UN ION? ¿CÓMO SE FORMAN LOS IONES?

Si a un electrón se le comunica suficiente energía, puede “saltar” del átomo venciendo la fuerza de atracción que lo une al núcleo. Esto es tanto más fácil cuanto más alejado se encuentre del núcleo.

Al quitar un electrón el átomo quedará con carga (+), ya que habrá un electrón menos (una carga negativa menos) y los mismos protones (cargas positivas) en el núcleo. El átomo ya no sería eléctricamente neutro, tiene carga. Se convierte en  un ion.

El proceso de obtener iones con carga (+), o cationes, no puede hacerse añadiendo protones en el núcleo.  Si hiciéramos esto alteraríamos el número atómico del elemento (Z) y se produciría la transmutación del elemento en otro con número atómico superior.

En determinadas condiciones un átomo puede captar un electrón. Sucede entonces que, al haber un electrón de más, el átomo queda cargado negativamente. Obtenemos un ion negativo o anión.

Ejemplos:

Iones positivos (cationes)    Li +, Al3+, Fe2+ 

Iones positivos (aniones)      O2-, Cl, N3-

Si al isótopo más abundante del hidrógeno se le arranca su único electrón lo que queda es un protón:    H – e à H+

De aquí que una de las formas de referirnos al  protón sea como H+

 

 

Si al átomo de He se le arrancan sus dos electrones obtenemos un núcleo de He con carga 2+. Es lo que se llama una  “partícula alfa”              He – 2 e    à   He2+


Estructura de la corteza

Para “construir” la corteza (o envoltura electrónica) de un átomo, averigua cuántos electrones tiene (si es un átomo neutro: nº de electrones = Z) y vete rellenando las capas, empezando por la primera, y teniendo en cuenta el número máximo de

electrones que puede haber en cada capa.

Primera capa  Nº máximo de electrones= 2

Segunda capa  Nº máximo de electrones= 8

Tercera capa. Tiene solamente un electrón.

La última capa, o capa más externa, recibe el nombre de “capa de valencia” y los electrones situados en ella “electrones de valencia”.

En este átomo la capa de valencia es la tercera y tiene un único electrón de valencia.

 



MASA DE LOS ÁTOMOS

Los átomos son extraordinariamente pequeños y su masa, en consecuencia, pequeñísima, tanto que si usamos como unidad para medirla las unidades de masa a las que estamos acostumbrados, obtendríamos valores muy pequeños, difícilmente manejables.

Por ejemplo, el átomo de hidrógeno tiene una masa de 1,66 .10 –27 kg y el de carbono 2,00. 10– 26 kg

Por esta razón para medir la masa de los átomos se adopta una nueva unidad: la unidad de masa atómica (u.m.a). La u.m.a  se define de la siguiente manera:

Consideremos un átomo del isótopo más abundante de C, el 12 C;  lo dividimos en doce partes iguales y tomamos una de ellas. La masa de esta parte sería la unidad de masa atómica (u. m .a).

Se define la unidad de masa atómica como la doceava parte de la masa del átomo de 12C

Considerando esta nueva unidad el 12C tiene una masa de 12 u.

Imaginemos una balanza capaz de pesar átomos (es una ficción, no es real). Si quisiéramos determinar la masa de un átomo de oxígeno, lo pondríamos en un platillo e iríamos añadiendo unidades de masa atómica al otro. Cuando se equilibrara la balanza, solo tendríamos que contar cuantas umas hemos colocado en el otro platillo y tendríamos la masa del átomo de oxígeno en umas.

La masa atómica del protón y del neutrón es muy aproximadamente 1 uma,  mientras que la masa del electrón es notablemente más baja (aproximadamente 1830 veces más pequeña que la masa del protón).


NOMENCLATURA DE COMPUESTOS BINARIOS

Los compuestos binarios están formados por la combinación de dos elementos.

Si el oxígeno no forma parte del compuesto, los compuestos binarios se nombran citando los elementos que lo forman e indicando con prefijos multiplicadores la proporción en la que se combinan:

 

Si nos dan el nombre de un compuesto podemos escribir la fórmula que le corresponde siguiendo las siguientes normas:

1.      Se escribe a la derecha el símbolo del elemento que acaba en uro, afectado de un subíndice que nos viene indicado por el prefijo multiplicador que lleve en el nombre. Si el prefijo es mono-, de forma general, se suprime.

2.      Se escribe a la izquierda el símbolo del elemento que no acaba en uro, afectado del subíndice que indique el prefijo multiplicador del nombre

 

IMPORTANTE

1. Al2S3    trisulfuro de dialuminio

 Si el prefijo es mono-, de forma general, se suprime.

El símbolo del elemento terminado en uro se escribe a la derecha                                                              

Subíndice indicado por el  prefijo del nombre (3)

El símbolo de elemento citado en segundo lugar (y que no acaba en uro) se escribe a la izquierda           

2. CoH2       dihidruro de cobalto

El símbolo del elemento citado en segundo lugar se escribe a la izquierda.

En el nombre no figura prefijo multiplicador para el cobalto. En este caso se sobreentiende que es mono- (se ha suprimido). El “1”, tampoco se pone como subíndice.

El símbolo del hidrógeno se escribe a la derecha.    

Subíndice indicado por el prefijo  (2).

Subíndice indicado por el prefijo del nombre (2).    

3. LiH      hidruro de litio

El símbolo del hidrógeno se escribe a la derecha   

Subíndice 1 (no se pone), ya que no hay prefijo.

El símbolo del elemento citado en segundo se escribe a la izquierda.

Subíndice del litio (1), no se pone

4. FeCl3     tricloruro de hierro

El símbolo del cloro se escribe a la derecha             

Subíndice indicado por el prefijo (3).

El símbolo del elemento citado en segundo lugar se escribe a la izquierda.

Subíndice del hierro (1), no se pone

5. N2O5 pentaóxido de dinitrógeno

El oxígeno se escribe a la derecha    Subíndice indicado por el prefijo (5)

El elemento citado en segundo lugar se escribe a la izquierda

Subíndice indicado por el prefijo (2)

Cuando el oxígeno se combine con los halógenos, los compuestos no se nombran como óxidos, sino como haluros (fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros) de oxígeno (observar que el oxígeno se sitúa a la izquierda):

OCl2

El símbolo del elemento terminado en uro se escribe a la derecha 

Subíndice del cloro (2), indicado por el prefijo

El oxígeno, citado en segundo lugar, se escribe a la izquierda.

Subíndice indicado por el prefijo del nombre que por ser mono-, no se pone.

 

Ejemplos:

 

Nombre

Fórmula

tetracloruro de carbono

CCl4

hexafluoruro de azufre

SF6

óxido de disodio

Na2O

disulfuro de plomo

PbS2

dihidruro de calcio

CaH2

cloruro de plata

AgCl

dióxido de carbono

CO2

cloruro de hidrógeno

HCl

óxido de carbono, monóxido de carbono

CO

pentacloruro de fósforo

PCl5

hidruro de potasio

KH

trióxido de difósforo

P2O3

fluoruro de sodio

NaF

trihidruro de níquel

NiH3

diyoduro de magnesio

MgI2

sulfuro de dihidrógeno

H2S

bromuro de potasio

KBr

 

De la fórmula al nombre

Para pasar de la fórmula al nombre hemos de invertir el proceso seguido hasta ahora:

 

 
Si el oxígeno no forma parte del compuesto, nombramos en primer lugar, y terminado en –uro, el elemento que esté escrito a la derecha, poniendo el prefijo multiplicador que indique el subíndice de la fórmula, a continuación la preposición “de” y el nombre del elemento situado a la izquierda.

PbI2 diyoduro de plomo

Prefijo multiplicador (di-)  indicado por el subíndice que aparece en la fórmula (2)

Prefijo multiplicador indicado por el subíndice que aparece en la fórmula.

En este caso, al ser mono-, se suprime

Nombre del elemento escrito a la derecha terminado en  -uro. Preposición “de”  Nombre de elemento escrito a la izquierda

Elementos y terminación uro

H: hidruro

F: fluoruro

Cl: cloruro

Br: bromuro

I:  yoduro

S: sulfuro

N: nitruro

 

Ejemplo: MgH2    dihidruro de magnesio

Prefijo multiplicador (di-)  indicado por el subíndice que aparece en la fórmula (2)

Prefijo multiplicador indicado por el subíndice que aparece en la fórmula. En este caso, al ser mono-, se suprime

Nombre del elemento escrito a la derecha terminado en  -uro. Preposición “de”  Nombre de elemento escrito a la izquierda

 

IMPORTANTE

Las combinaciones binarias del hidrógeno con los elementos de los grupos del C y del N, pueden nombrarse  como hidruros, aunque están admitidos (y son muy usados) los nombres siguientes:

CH4 :  metano

SiH4 :  silano

NH3  :  azano, amoniaco

PH3  :  fosfano(1) No está permitido fosfina

AsH3 :  arsano (2) No está permitido arsina

SbH3 : estibano (3) No está permitido estibina

Cuando sean compuestos con oxígeno, y este se encuentre escrito a la derecha, se nombran con la palabra óxido

Ejemplo: CO2 dióxido de carbono

Prefijo multiplicador (di-)  indicado por el subíndice que aparece en la fórmula (2)

Prefijo multiplicador indicado por el subíndice que aparece en la fórmula. En este caso, al ser mono-, se suprime

Palabra óxido. Preposición “de”  Nombre de elemento escrito a la izquierda

Ejemplo: P2O3     trióxido de difósforo

Prefijo multiplicador (tri-)  indicado por el subíndice que aparece en la fórmula (3)

Prefijo multiplicador  (di-) indicado por el subíndice de la fórmula (2).

Palabra óxido. Preposición “de”  Nombre de elemento escrito a la izquierda

Importante H2O Puede nombrarse como agua (nombre vulgar admitido). Según las normas IUPAC también son correctos los nombres óxido de dihidrógeno y oxidano.


Ejemplos:

Fórmula

Nombre

Fe2O3

trióxido de dihierro

NiH2

dihidruro de níquel

Li2O

óxido de dilitio

SiCl4

tetracloruro de silicio

NH3

trihidruro de nitrógeno, amoniaco

PCl3

tricloruro de fósforo

HF

fluoruro de hidrógeno

CoCl3

tricloruro de cobalto

Cu2O

óxido de dicobre

PH3

trihidruro de fósforo, fosfano

NaBr

bromuro de sodio

SO2

dióxido de azufre

CaF2

difluoruro de calcio

Ag2O

óxido de diplata

PbI

yoduro de plomo

CH4

tetrahidruro de carbono, metano

Cr2O3

trióxido de dicromo

 

Los compuestos de los halógenos y los calcógenos (sin considerar el oxígeno) con el hidrógeno son gases muy solubles en agua. Sus disoluciones tienen carácter ácido y se nombran como tales.

HF(ac): ácido fluorhídrico       

HCl(ac): ácido clorhídrico

HBr(ac): ácido bromhídrico     

HI(ac): ácido yodhídrico    

 H2S(ac): Ácido sulfhídrico

 

Nombrar

Escribir la fórmula

Na2O

Óxido de dilitio

HCl

Óxido de cinc

AlH3

Tetracloruro de carbono

AgCl

Disulfuro de plomo

SF6

Amoniaco

Cu2O

Dióxido de plomo

SO3

Dihidruro de magnesio

CH4

Disulfuro de carbono

KI

Cloruro de hidrógeno

PCl5

Bromuro de potasio

N2O5

Hidruro de potasio

SO2

Tricloruro de hierro

PH3

Fluoruro de hidrógeno

Fe2S3

Dihidróxido de cobalto

KOH

Dicloruro de estaño

P2O5

Trióxido de dioro

CO

Trihidróxido de hierro

H2S

Sulfuro de disodio

Ca2C

Tetracloruro de silicio

NH3

Dicloruro de cobalto

P2O3

Trióxido de dialuminio

CO2

Dihidruro de cobre

NaOH

Fluoruro de hidrógeno

NiI3

Disulfuro de carbono

HI

Óxido de calcio


ACTIVIDADES INTERACTIVAS

Cuestiones sobre formulación

Entra en joinmyquiz.com e introduce este código 50169236  .

Enlace URL: https://quizizz.com/join?gc=50169236

Cuestiones sobre Hidruros

Entra en joinmyquiz.com e introduce este código 57165204 .

Enlace URL: https://quizizz.com/join?gc=57165204

Cuestiones sobre formulación binarios

Entra en joinmyquiz.com e introduce este código 52626836 .

Enlace URL: https://quizizz.com/join?gc= 52626836

Cuestiones sobre formulación química

Entra en joinmyquiz.com e introduce este código 53020052.

Enlace URL: https://quizizz.com/join?gc= 53020052





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Fotciencia

                                     Exposición cedida por el CSIC sobre las fotografías seleccionadas en la 18ª edición del Certamen Nacion...